miércoles, 23 de julio de 2025

"Trabajo individual con exteriores" (Apuntes de la 2ª Ponencia de Dimitris Itoudis en el XVII Clinic Internacional de Baloncesto de la Fundación Cesare Scariolo)

"Individual Workout with guards" (Trabajo individual con exteriores), fue el título de la 2ª Ponencia de Dimitris Itoudis en el XVII Clinic Internacional de Baloncesto de la Fundación Cesare Scariolo. 

Sin embargo, el entrenador griego en el inicio de su segunda participación en el Clinic, quiso terminar de completar su primera charla hablando de su filosofía de ataque para abordar una defensa con cambios. Y para ello se ayudó de la proyección en pantalla de varios cortes de videos de partidos disputados con sus equipos. 


-Para él es muy importante ganarse LA CONFIANZA DE SUS JUGADORES. Si ellos confían en ti, sea lo que sea lo que les pidamos lo van a conseguir.

-Tienes que ELEGIR LO QUE QUIERES HACER y tener en cuenta el equipo que tienes en frente y lo que te puedes encontrar. Comentó al respecto, que ellos están ampliando las situaciones de ataque ante defensa Next.

-Considera que el equipo ideal es como si fuera un CAMALEÓN, cambiando cosas en ataque y defensa, para tener todo cubierto.

-El ataque se debe AJUSTAR A CADA SITUACIÓN defensiva, es la mejor forma de conseguir un buen resultado.

-Siempre quiere ATACAR LOS CAMBIOS DEFENSIVOS desde el lado opuesto a donde se está jugando, es decir el LADO DE AYUDA o LADO DÉBIL.

-Si vemos un UNDER o un cambio automático es una señal para un rebloqueo (REPICK). Provocamos que el defensor ayude a la caída del pívot y pasamos a la la esquina atacando el CLOSE OUT del tirador.

-Si hay MISMATCH (desajuste), atacamos el aro.

Diferentes situaciones tácticas para atacar los cambios defensivos

Diagr. nº1 (Rebloqueo-Atacar Close Out) y diagr. nº2 (Rebloqueo-Ski Pass-penetrar-Extrapases)

En el primer gráfico el base nº1, juega una acción de rebloqueo-REPICK con el pívot nº5 e intentamos provocar la ayuda del defensor nº2 a la caída del pívot. El base pasará el balón a la esquina al tirador nº2, que atacará el CLOSE OUT del defensor. 


En el segundo diagrama, se vuelve a producir un rebloqueo o REPICK ante un cambio defensivo entre los jugadores nº1 y nº5.  El jugador nº1 realiza un pase largo al nº2 situado en la esquina contraria (SKIP PASS), este a su vez penetra por línea de fondo y pasa a la esquina contraria al jugador nº3 que podría definir o si la situación lo requiere dar un pase más (EXTRA PASS) al iniciador de la jugada nº1.

Diagrama nº3 (Rebloqueo-esquina-Penetrar-Doblar) y diagrama nº4 (Spain PnR-Mismatch)

Otra situación que explicó, se refleja en el diagrama nº3. Partimos del rebloqueo (REPICK), pero ahora el base nº1 pasa al jugador nº3 situado en la esquina izquierda. Este jugador intenta penetrar por línea de fondo y doblará el balón al jugador nº1 que se ha desplazado a posición de 45º, puede efectuar un lanzamiento triple.


En el diagrama nº4, a través de un SPAIN PICK AND ROLL atacamos una defensa de cambios buscando sacar provecho de un MISMATCH (desajuste defensivo) en el que buscamos meter el balón bajo aro.

Tras el bloqueo directo entre el 1 y el 5, el jugador nº1 pasa el balón al alero nº3 en la parte alta del perímetro y este pasará el balón bajo aro al nº5 que estará defendido por el nº1 (MISMATCH).

Diagrama nº5 (Jugar desde el poste bajo-Flare)

Por último, Itoudis quiso plantear una situación de atacar los cambios defensivos haciendo llegar el balón al poste bajo.

Para ello coloca en los dos postes bajos un alero y un pívot (con la idea de provocar de antemano un desajuste inicial en estatura).

Con el balón en posesión del nº1, se produce un bloqueo indirecto  del jugador nº2 al nº5 (CROSS SCREEN).

Cuando el jugador nº5 recibe el pase del nº1 en el LOW POST, el jugador nº4 hace un bloque FLARE al nº1 que puede recibir un pase del jugador nº5 y finalizar con un tiro desde la línea de tres puntos.

Si el jugador nº1 recibiera la ayuda del defensor nº3, podría invertir el balón al lado contrario al jugador nº3 (EXTRA PASS).

Ideas muy interesantes de Itoudis que insistió en, el uso de los rebloqueos ante los cambios, buscar el lado de ayuda o lado débil, atacar el aro en los mismatch, penetrar y cambiar de lado y el uso del EXTRA PASS).

2ª PONENCIA.- INDIVIDUAL WORKOUT WITH GUARDS

En ese momento el entrenador griego entró a fondo con la exposición de su segunda ponencia, llevando a cabo una serie de ejercicios muy interesantes para trabajar con exteriores que a continuación os expongo:

Diagrama nº1 (Penetración, dos tiros) y diagrama nº2 (Manos a mano, dos tiros)

Lo primero que dijo Itoudis fue que en su equipo una hora antes del entrenamiento principal, hacen trabajo individual por posiciones.

En el ejercicio que se describe en el diagrama nº1, los jugadores se colocaban en dos filas todos con balón en la parte frontal del perímetro y otra fila sin balón en línea de fondo entre el poste medio y la banda (en el gráfico solo he puesto en dicha posición al nº7).

Todos los jugadores de las filas con balón aunque no le tocara su turno de participación, deberían estar botando y moviéndose sobre el propio terreno. El jugador nº1 arranca bote sobre bote sin coger el balón y pasa con una mano (sin agotar e bote), al jugador nº4 que sale botando desde su fila, pasa el balón al nº7 y tira a canasta, tras realizar previamente una finta de recepción. El jugador nº1 tras pasar el nº4, se cambia de lado para recibir un pase del jugador nº7 y tirar a canasta desde el triple.

Así sucesivamente rotando todos los jugadores por las tres posiciones. El jugador que bota debe imaginar un teórico defensor y botar con la mano contraria a su posición.


En el segundo ejercicio que presentó Dimitris Itoudis, se trabajaba el tiro en posiciones exteriores usando el mano a mano (HAND OFF), cambiando el balón de lado.

Inicia el ejercicio el jugador nº3, este sale botando, pasa el balón al jugador nº7 y se va a recibir un pase de mano a mano del jugador nº1 que también ha salido botando desde su fila. El jugador nº3 tras recibir se separa botando y tira a canasta (PULL UP), primer HAND OFF.

Pero el ejercicio continua con otro mano a mano entre los jugadores nº7 y nº1 en el lado contrario, ahora será el jugador nº1 el realizará el PULL UP, tras separarse y alejarse unos pasos botando.

Este mismo ejercicio se puede realizar finalizando con una bombita (FLOATER), penetrando a canasta y también con acciones de rebloqueo previo (REPICK).

Dio dos detalles que él exige a sus jugadores: 1) No boto con la mano interna en el mano a mano y 2) El último bote antes de tirar tiene que ser el más duro.

Diagrama nº3 (Cambio de lado + Bloqueo directo + Pase a esquina + Fly By) y diagrama nº4 (Idem+ Penetración + Relocate).

En el ejercicio que se desarrolla en el diagrama nº3, sale botando el jugador nº1 que pasa el balón al jugador nº3 y recibe un bloqueo directo perpendicular a la línea de fondo del jugador nº5. El jugador nº3 ataca penetrando línea de fondo, pasa al jugador nº1 que se ha desmarcado a la esquina contraria y va a defender el tiro haciendo un Fly By.


El ejercicio del diagrama nº4, es muy similar en su primera fase al anterior, pero ahora el jugador nº1 que recibe el pase en la esquina, penetra por el centro a canasta y pasa al jugador nº3 que se ha recolocado en la esquina que anteriormente ocupaba el jugador nº1, desde ahí efectuará un tiro de tres.

Itoudis insistió sobre la importancia de los detalles en la ejecución de los ejercicios, bote con la mano adecuada, uso de las fintas de recepción, buenos pases para cambiar de lado, bote más duro antes de tirar e ir al rebote.

Diagr. nº5 y diagr. nº6 (Cambio de lado, Bloq. directo Vertical+Doblar Balón+Tiro o Penetración)

Los diagramas nº5 y nº6 son dos partes de un mismo ejercicio. En el diagrama nº5, sale un trío de jugadores, el jugador nº1 pasa el balón al lado contrario al jugador nº2 que hace una finta de recepción y recibe un bloqueo en diagonal del jugador nº3, penetra a canasta y dobla el balón al jugador nº1 que se desmarca al lado contrario, este puede tirar de tres o penetrar. Si decide tirar, el jugador nº1 va al rebote.


Si en lugar de tirar el jugador nº1 decide penetrar, jugará por parejas con el nº2 siguiendo la regla del Círculo. Si nº1 penetra por línea de fondo, el nº2 coge el centro o el codo y si nº1 penetra por el centro, el jugador nº2 gana la espalda de su teórico defensor por línea de fondo (Diagrama nº6).

Diagrama nº7 (3c0, con dos apoyos y los tres tiran)

Me gustó este ejercicio planteado por Dimitris Itoudis en el que se jugaba un 3c0 y con la ayuda de dos entrenadores ayudantes que servían de apoyo, terminaban los tres jugadores tirando a canasta. Diagrama nº7.

Los jugadores nº1, nº2 y nº3 salían al unísono desde la parte alta del perímetro. El jugador nº1 botando por el centro y los jugadores nº2 y nº3 corriendo sin balón por banda hasta ocupar las dos esquinas.

El jugador nº1 al llegar al semicírculo del aro pasaba el balón al nº3 y se iba a sustituirlo a la esquina, allí recibía el pase de uno de los ayudantes y tiraba desde esa esquina.

El jugador nº3 penetraba por el centro de la zona y pasaba el balón al jugador nº2, situado en la esquina contraria, para que efectuase un lanzamiento triple.

El jugador nº3 tras pasar se desmarcaba girando alrededor del segundo entrenador ayudante, este le daba un pase de mano a mano y el jugador nº3 también finalizaba con un tiro exterior, ahora desde 45º.

Un ejercicio que además de propiciar que los tres exteriores tiraran, buscaba también la mejora del entendimiento del juego (Sincronización y timing).

Diagrama nº8 (Inicio Two Down), diagr. nº9 (Bloqueo directo y Skip Pass a la esquina contraria. 

El último ejercicio de tiro para exteriores que explicó el entrenador griego fue un ejercicio de 5c0, que iba directamente relacionado con el sistema de transición "Two Down" desarrollado en su primera ponencia.

El jugador nº1 recibe un bloqueo directo del pívot nº4 que se desplaza a la banda. El jugador nº1, juega un mano a mano con el nº3. El jugador nº2 se cambia de lado por línea de fondo (BASELINE CUT) y el jugador nº5 sube al poste alto (altura del tiro libre). Diagrama nº8.


A continuación el jugador nº3, recibe un bloqueo directo en cabecera del jugador nº5. El jugador nº3 se separa del bloqueo dando varios botes y pasa el balón a la esquina contraria al jugador nº2 (Skip Pass), que había cortado desde la otra esquina. Diagrama  nº9

Diagr. nº10 (Penetrar por línea de fondo, provocar ayudas, tiros desde lado contrario, Extra Pass) 

Continúa el movimiento con una penetración del jugador nº2 por línea de fondo y pase al alero nº3 en el SLOT (45º), este finta que va a tirar y da un EXTRA PASS al nº1, que corta desde el alero contrario al centro y finaliza con un tiro de tres desde la parte frontal del ataque.

También se podría jugar la opción más clásica de pase del nº2 a la esquina contraria al nº4 y este dar el EXTRA PASS Al nº3 para tirar (señalizada de color verde), pero Itoudis incidió más en la opción señalada en el gráfico nº10 de color azul.

Todos los ejercicios se deben hacer comenzando desde ambos lados y como mínimo los jugadores exteriores deben pasar por todas las posiciones de perímetro.

Tras atender a las preguntas de los entrenadores asistentes, finalizó su segunda ponencia y su participación en el Clinic, dejando muy buena impresión, por los conocimientos que transmitió, su vehemencia, su capacidad de transmisión, por su implicación y por su entusiasmo.

Apuntes realizados por Eduardo Burgos 

domingo, 20 de julio de 2025

"DEFENSA NEXT" (Apuntes de la 2ª Ponencia de Sergio Scariolo en el XVII Clinic de Internacional de Baloncesto de la FCS)

Sergio Scariolo desarrolló su segunda ponencia dentro del XVII Clinic Internacional de baloncesto de la Fundación Cesare Scariolo hablando sobre la "DEFENSA NEXT", una defensa que junto al "Spain Pick and Roll", le ha dado especial notoriedad y sello particular en el mundillo de los entrenadores de baloncesto.

Antes del desarrollo concreto y específico de la charla, Sergio quiso puntualizar algunos detalles que consideraba interesantes exponer: 

-El objetivo fundamental que persigue con todo lo que hace, es buscar la eficacia para ganar.

-Se trata de ajustar, cambiar y modificar el material y los recursos técnicos, tácticos y humanos de que se dispone buscando mejorar los números, es decir el RENDIMIENTO.

-Le interesa saber lo que funciona y lo que no funciona. Si funciona, lo hace.

-Hoy en día hay estudios y estadísticas avanzadas que nos informan de todo ello, aunque quiso dejar claro que en ese aspecto en Europa no estamos a nivel de la NBA.

-Ayudándose de unas imágenes de estadística avanzada proyectadas en un vídeo, ofreció unos datos en los que se apreciaba la eficiencia de los equipos atacando con el Pick and Roll, tanto por el lado de 1 (Single Side) y por el lado de 2 (Double Side). 

-¿Qué se puede hacer para frenar y aminorar la efectividad de dichas acciones?, ante esa pregunta con su staff técnico han tratado de buscar soluciones que mejoraran el trabajo defensivo y aminoraran la productividad ofensiva del rival.

-Con la forma elegida de defender estas situaciones, con la defensa NEXT con bastante protagonismo, la Selección Española en el último campeonato celebrado consiguió mejores datos estadísticos que el resto de equipos en la defensa del Píck and Roll:

DEFENSA NEXT

En este sentido la defensa NEXT, ofrece una actividad alta de todos los jugadores e incluso una ayuda desde el lado fuerte contrario a lo habitual, ya que participa más activamente en la defensa del balón. Aunque no todo es radical blanco o negro, hay colores grises.

INNEGOCIABLE...La distancia del defensor al hombre-balón, nunca debe ser superior a un brazo (distancia corta).

El siguiente objetivo si cabe más importante será pasar los bloqueos con eficacia y que la fase en la que voy a necesitar ayuda sea lo más corta posible.

Es tremendamente necesario que el cinco defensivo (defensor del bloqueador), esté en el punto del bloqueo y que quite sitio al penetrador aunque no lo pare. Si los entrenadores dejamos a los defensores que estén en territorio cómodo, les limitamos el potencial.

Tenemos que convencer a nuestro equipo que la defensa del Pick and Roll es una defensa de cinco. Además de los dos defensores implicados en el bloqueo directo, los otros tres ocupan los espacios y huecos (GAPS), deben tener también actividad defensiva, ocupar sitio, con movimientos constantes y acciones de brazos.

Hablar y comunicarse en la defensa del PnR es esencial y también es fundamental que todos los jugadores pasen y estén en todas las posiciones defensivas, al menos en las tres posiciones sin balón.

Tras esta introducción previa, Sergio Scariolo pasó a explicar en la cancha con los jugadores dispuestos por la organización del Clinic, ejemplos concretos de la defensa NEXT, a partir de un PICK AND ROLL CENTRAL o hasta los codos (ELBOWS), de la zona. También comentó que desde los ELBOWS hacia fuera la preferencia defensiva es que el balón no avance por el centro.

Diagrama nº1(Posicionamiento inicial) y diagrama nº2 (Defensa Next Básica, Generalidades)

En el primer diagrama, observamos el posicionamiento ofensivo de partida los cinco jugadores antes del Pick and Roll Central. Con los dos aleros nº2 y nº3 ocupando las esquinas, el pívot nº5 en poste alto, el jugador nº4 en un alero (45º) y el base nº1 en el centro ligeramente escorado a un lado. Hemos delimitado claramente el lado de 1 y el lado de 2, donde se encuentran los jugadores atacantes nº3 y nº4, precisamente el defensor del nº4 será el ejecutor de la defensa NEXT.


En el gráfico nº2, se aprecian las generalidades básicas de la defensa NEXT. El defensor nº1 debe estar presionando hombro y mano dominante del hombre-balón a una distancia de menos de un brazo, el pívot nº5 como hemos dicho antes, debe estar en contacto o agarrando a su hombre y con la posición de los píes en el punto de bloqueo según esté en lado de 1 ó de 2.  No queremos que nuestro "cinco" pare el balón, pero sí que ocupe sitio para obstaculizar la penetración.


El resto de defensores ocupando los GAPS (espacios, huecos, etc), viendo el balón, viendo a los atacantes y pisando la pintura. Es muy importante la actividad de pies y brazos, no pinchar el cuerpo y no dar pasos demasiado largos.

En el PnR por el lado de dos que vemos en el gráfico, la defensa debe gritar "izquierda-izquierda", "dos-dos", los defensores no implicados directamente en el bloqueo directo deben ocupar los GAPS pisando pintura.

En nuestra defensa la presión al balón tiene que ser constante, el defensor del driblador (nº1), debe intentar pasar el bloqueo con pecho y mano baja, si el defensor del driblador se queda en el bloqueo, el NEXT(defensor nº4) debe saltar con decisión y siendo atrevido, ocupando espacio (hacerse grande) y moviendo brazos con una mano baja dentro (cubre la puerta-atrás) y otra en alto (cubre pase).

Tiene que hacer un STUNT and RECOVER (fintar y recuperar en defensa), fuerte, rápido y volvemos.

El criterio para saltar al NEXT es que el manejador del balón esté pasando el bloqueo. La visión del NEXT debe estar en un 60% en el balón y un 40% en su atacante (no 50-50%).

Cuando el NEXT hace el STUNT defensivo el defensor nº3 se queda en desventaja defendiendo a dos jugadores a la vez (atacantes nº4 y nº3), se queda a caballo y también hace un STUNT defensivo (ayudar y volver), a medida que ve como el NEXT recupera a su hombre.

El jugador nº5 se queda a cargo del Roll, aunque también si llega tarde puede recibir la ayuda del defensor nº2 que finta y recupera.

Hay que tener cuidado con las sobreayudas en el lado débil, son un cáncer para la defensa que permiten tiros liberados generalmente de tres.

Diagrama nº3 (Rotación de dos-Stunt)  y diagrama nº4  (Slot Drive-Penetración desde el alero) 

Una vez explicada de forma general la defensa NEXT, el seleccionador español y nuevo entrenador del Real Madrid pasó a explicar situaciones más complejas y mucho más específicas.

En el diagrama nº3, podemos observar la reacción defensiva en una situación de ataque que puede derivar en una penetración o tiro del alero nº4. Antes que nada Sergio insistió en tres factores: 1) Concentración, 2) Comunicación y 3) Correr en defensa.

A veces para visualizar la situación decimos a nuestros jugadores que la defensa ante un bloqueo directo por el lado de dos, por un instante (un segundo), la defensa se coloca en un zona par 2-1-2 (se observa en el gráfico). Muy importante la postura defensiva del NEXT, que tiene como objetivo fundamental no dejar avanzar la pelota.

Cuando el jugador nº1 pasa al atacante nº4, al ver llegar al NEXT nº4, el jugador nº3 hace un STUNT (Finta y recupera volviendo a su sitio), dando tiempo a que se realiza la rotación y el relevo defensivo de los defensores nº1 y nº4 (rotación de dos).

Insistió mucho en la importancia y la postura defensiva del defensor nº3 (LAST), que tiene que hacer siempre un mínimo de STUNT y volver a su posición ocupando el GAP, si el jugador nº4 pasa el balón a la esquina tiene que salir a defender el tiro.

En este sentido la buena comunicación entre los defensores nº3 y nº1, es clave para el éxito de la defensa, para comunicarse no hay que decir demasiadas cosas solo una o dos, a veces es lo establecido de antemano y a veces es una elección de dos cosas (Next, o no Next).


Una vez que el alero nº4 haya recibido el pase del nº1, si decide penetrar a canasta (SLOT DRIVE) y logra ventaja sobre su teórico defensor, el jugador nº3 salta a pararlo (NEXT) y el defensor nº1 tiene que correr a tope para defender al atacante nº3 situado en el córner. Diagrama nº4.

Si el defensor va a defender al córner con mucho retraso realizará un FLY BY (volar y aterrizar con estabilidad y volver). Insistió de nuevo en la importancia de la COMUNICACIÓN, hay una norma esencial que es OBEDECER A LA LLAMADA del compañero (OBEY THE CALL), esa es la ley en ese momento y hay que seguirla.

Diagrama nº5 (Tiro desde el alero) y diagrama nº6 (Rotación de tres-Peel Switch)

Si una vez dado el pase desde el driblador nº1 al nº4, la rotación se retrasa y el jugador nº4 es tirador, el jugador nº3 tiene que salir a defender el tiro al SLOT y el defensor nº1 rotar para ir a defender a la esquina al atacante nº3, ambos defensores realizan una trayectoria en X (X-Out). Diagrama nº5.


Sergio recomendó que si los atacantes exteriores del lado de dos son buenos tiradores, una buena manera de defenderlo es con una rotación a tres (PEEL SWITCH).

Si nos fijamos en el diagrama nº6, el defensor nº4 (salta como NEXT) al driblador nº1, el jugador nº3 le reemplaza saliendo a defender al alero nº4 situado en 45º y el defensor nº1 va a defender al jugador nº3. Es decir, un triple cambio defensivo.

En este PEEL SWITCH, la comunicación será decisiva para que se haga bien, así como la velocidad de desplazamiento de ese trío defensivo, la actividad de manos (Deflection) y la sincronización de la rotación.

El jugador que realice el Fly-By, no debe cruzar el cuerpo por delante del tirador, siempre por fuera. Debe saltar con una mano al balón (por ejemplo si el tirador es zurdo con la mano izquierda). El aterrizaje de este defensor se debe llevar a cabo razonablemente, de forma que pueda volver a estar lo antes posible de nuevo con su atacante.

Con esta acción, pretendemos quitar al atacante el "time de tiro", creándole dudas, obligándole a fintar, que eche el balón al suelo y que penetre por línea de fondo, porque tenemos otras soluciones defensivas. Tú vas a ayudar y otros te ayudan (no dudar).

A tal efecto, Sergio incidió en las repeticiones y en su corrección, porque la calidad de nuestro trabajo como entrenadores depende de ello.

Diagrama nº7 (Cortes desde el alero)y diagrama nº8 (Penetración por el fondo

Una situación que crea ciertas dificultades a la defensa NEXT, son los cortes desde el alero (SLOT CUT). Es la situación que podemos apreciar en el diagrama nº6, es una situación que suele hacer dudar al LAST (jugador nº3) que no sabe si ir al que corta o ir a la esquina.

Ante esta situación, el jugador nº3 hace NEXT al corte, el jugador nº5 protege el aro y el defensor nº1 va a la esquina haciendo un Fly-By. Su objetivo será pasar cerca del tirador desde la esquina, sin tocarlo, intentando puntear el tiro y buscando que se vea obligado a botar, penetrar o tomar un tiro de menos distancia. 

Por último, en relación con la defensa llegando en Fly-By, Sergio explicó como debía reaccionar la defensa si el tirador de la esquina fintaba y penetraba por línea de fondo (Diagrama nº8).

El pivot defensor nº5, saltaba a cerrar la penetración (hace de Last), esto nos garantiza una mayor protección de la canasta y el jugador que está detrás (nº2), hace el relevo que va a defender la esquina contraria. 

En un caso hipotético de que nuestro cinco se quedara en situación de poste alto porque su atacante estuviera fuera de la línea de tres puntos, sería el jugador nº2 el que va a cerrar la penetración y el nº5 haría el relevo defensivo. 

Un detalle que comentó el seleccionador español en el turno de preguntas que me llamó la atención, fue que en el caso de que la defensa al driblador del PNR fuese UNDER (pasando de terceros). El Pick and Roll se convertiría en un PnR por el lado de 1, siendo la pareja ejecutora del mismo los jugadores nº1 (driblador) y nº4 (bloqueador).

Apuntes realizados por Eduardo Burgos

viernes, 18 de julio de 2025

"Valores defensivos" (Apuntes de la 1ª Ponencia de de Jaume Porsarnau en el XVII Clinic de Baloncesto de la Fundación Cesare Scariolo)

La 1ª ponencia que llevó a cabo Jaume Porsarnau actual entrenador del Bilbao Basket de la Liga Endesa en el XVII Clinic Internacional de la Fundación Cesare Scariolo versó sobre "Valores Defensivos" y entre otras cosas dijo:


-La mejor decisión defensiva que puede tomar un jugador es lo primero que se le pase por la cabeza.

-Comentó que la defensa del Pick and Roll en la actualidad a los niveles en los que trabaja es casi todo.

-Por tanto en su charla se centraría sobre ello, dando especial importancia al 2c2 en el PnR, sin olvidar en que generalmente termina en un un 2c5 o mas extendido en un 5c5.

-Al final son cinco jugadores los que participan, puesto que ademas del driblador y bloqueador del PnR, participa un primer ayudador que es el LAST, un segundo ayudador que es el NEXT y un tercer ayudador (ayuda al que ayuda).

-También comentó que en ACB el 50% de los tiros que se generan con el PnR suelen ser a pies parados (SPOT UP) y en Euroliga sin embargo se da un 8% menos.

-Como curiosidad la defensa de cambios en el PnR en Euroliga se usa mas que en la ACB y por tanto si quieres sacar más ventaja hay que conseguirla con el 1c1.

-Otro dato relevante es el perfil del driblador o manejador como lector de situaciones, puso como ejemplo a Marcelinho Huertas diciendo que en ese caso le dejaría él que tome la decisión (ejecución).

Mejoras de los valores defensivos del 2c2

Diagrama nº1 (2c1 con Bloqueo directo)

El primer ejercicio que llevó a cabo en a cancha fue un 2c1 con bloqueo directo y que organizando a los jugadores por tríos debían hacerlo con tres bloqueos directos horizontales consecutivos.

El jugador que recibe el bloqueo debe estar con los pies mirando en la dirección que defiende y que busquen la forma mas rápida de superar el bloqueo (Pasar el bloqueo de cara, esto es más rápido y eficiente que con pasos laterales).

La mano que supera el bloqueo tiene que intentar que el antebrazo busque la cadera del contrario con el puño cerrado (este será el primero que pase el bloqueo).

Si logras superar el bloqueo, tienes que correr rápido para ponerte delante del balón. 

Los tres jugadores deberán ir rotando de manera que vayan pasando por las tres posiciones.
Diagrama nº2 (2c2 con bloqueo directo)

En el siguiente ejercicio Jaume ya trabajó con cuatro jugadores realizando un 2c2 clásico jugando un bloqueo directo desde el centro (BRUSH).

Lo primero que trabajó fue el concepto de ASOMAR y RECUPERAR, para ello el defensor del pívot aparecía con un FLASH defensivo en el camino del driblador y volvía para recuperar a su hombre. Este asomar y recuperar se puede hacer mucho más agresivo (SHOW).

El pívot solo debe asomarse, si ve que el defensor del driblador se queda pinchado en el bloqueo, debe ir detrás del bloqueador y salir, ayudando pero sin perder de vista a su hombre (cuestión importante que no se debe olvidar).

El pivot debe llegar al bloqueo casi saliendo, dejando paso por dentro para poder volver, muy importante la comunicación y sincronización entre los dos defensores.

Este bloqueo directo se debía hacer tres veces corriendo de un codo a otro, posteriormente los jugadores se relevaban en el desarrollo de sus funciones.

Diagrama nº3 (Bloqueo lateral en transición) y diagrama nº4 (Slip the pick)

En situaciones de Pick and Roll abierto y amplio al alero con bloqueo orientado hacia el fondo (SPREAD), no queremos ayudar mucho. En este tipo de bloqueos laterales en transición es importante controlar a quién domina la inercia, aunque si vemos que el bloqueo es efectivo hay que saltar e interceptar al driblador. Diagrama nº3


Si el bloqueador finta que va a hacer el bloqueo pero no lo hace y corta profundo al aro (SLIP THE PICK), no ayudo. Si no hay bloqueo, cada defensor continua defendiendo a su atacante (no caer en las fintas). Diagrama nº4.

Diagrama nº5 (Side Pick and Roll) y diagrama nº6 (Top Screen-Manotazo y defensa Flat)

Si con la defensa posicionada jugamos un Pick and Roll Lateral (SIDE PnR), el defensor nº5 del bloqueador (el túnel), debe saltar a parar con el cuerpo al driblador nº1 defendiendo pase picado y pase alto, el defensor nº1 debe pasar o "nadar" por encima o por debajo del bloqueo, trabajando con buena sincronización y comunicación para mantener la defensa y defendiendo el especio y el pase. Diagrama nº5.


Otra de las opciones de defensa del 2c2 a través de un Bloqueo Central (TOP SCREEN) o en el codo de la zona (ELBOW SCREEN), es la que se intenta describir en el gráfico nº6.

El defensor del bloqueador debe ayudar, ocupando el mayor espacio posible, hacerse grande y aguantar para dar tiempo a que el defensor del driblador recupere a su hombre.  A tal efecto recomendó la acción de "dar un manotazo" para asustar y hacer recular o retrasar la acción del atacante, poniendo como ejemplo de esto a Eddy Tabares. Posteriormente debe volver corriendo para coger a su hombre defendiendo línea de pase.

Aunque la defensa sea FLAT (pívot que se hunde), hacerla lo más alta posible (dar zarpazo o manotazo sin hacer falta y recuperar). En nuestra defensa FLAT es importante saber graduar nuestra función según la altura del bloqueo, mas alto o más profundo. Siguiendo la trayectoria del balón (parecido a un Goalkeeper) y sin perder de vista al ROLL. Los otros jugadores COLAPSAN. Por último si nos atacan en velocidad, cambiamos en defensa.

Diagrama nº7 (Defensa ICE, negar bloqueo)

Jaume comentó que en su equipo no hacen ICE (negar bloqueo), llevando el balón a la mano mala como hacen otros equipos, ellos lo que quieren es simplemente negar que haya bloqueo.

El defensor llama al compañero gritando "aquí-aquí" y orienta al atacante a un lado donde no queremos que haya bloqueo directo, da igual a que lado.

Debemos marcar el contacto, formando un ángulo vertical con pie y codo y de forma totalmente perpendicular al driblador. Nos deslizamos a la cadera, tocamos y orientamos.

Si no hay bloqueo gritamos "nada-nada". Si el atacante cambia el ángulo del bloqueo, el defensor del teórico bloqueador debe implicarse y ayudar, dando un "manotazo" y volviendo a coger a su hombre.

Hay una excepción que debemos contemplar, bloquean y el driblador gana la dirección que quiere ganar el ICE, en ese caso el defensor puede hacer un reverso y pasar de UNDER (como tercer defensor), Facundo Campazzo esto lo hace muy bien.

La acción del ICE (negar el bloqueo), en situaciones especiales de SCOUTING pueden variar, puso como ejemplo el caso de COSTELLO que generalmente se abre para tirar, en ese caso ante el bloqueo directo cambiaban.

El ICE, se suele hacer generalmente en los bloqueos directos laterales, pero aunque es menos habitual también se podría hacer en bloqueos centrales o en los codos de la zona (lo que sucede en este ejemplo del diagrama nº7). 

Diagrama nº8 (Defensa del bloqueo directo en el Pick and Pop)

Defender un PICK AND POP no es nada fácil y requiere una combinación adecuada de buena comunicación entre los defensores junto a otros ajustes defensivos que implican al resto de jugadores y no solo a los dos que participan en el bloqueo directo.

Tenemos que defender la opción de posible finalización del driblador tirando o penetrando y el tiro abierto del bloqueador que suele buscar la línea de tres.

Recomendó saltar vertical al driblador e ir por detrás recuperando la línea de pase y pendiente de las posibles opciones de pase, sin olvidarnos de los cambios y rotaciones de los otros tres defensores.

También habló de la defensa "Hedge o Push", en ella el defensor del driblador debe molestar al máximo la subida del balón, y el defensor del bloqueador sale a "empujar" forzándolo a alejarse del bloqueo y dando tiempo al defensor del base a recuperar. El defensor del bloqueador se convierte casi en un jugador de voleibol o portero (goalkeeper), para estorbar la recepción del posible pase. Cree que si el rival tiene buenos tiradores no es buena defensa.

Si los atacantes son buenos tiradores y en especial en jugadas de últimos segundos podemos defender con cambios defensivos e implicación de los demás en cuanto a posibles ajustes y rotaciones.

Jaume concluyó su charla antes de atender las preguntas de los asistentes, comentando que en el trabajo defensivo de los bloqueos directos en el 2c2 es muy importante:

-La comunicación entre los defensores
-Intimidar (saltar, hacerse grandes, manotazos).
-Si nos bloquean, ofrecer ángulo y negar la verticalidad.
-La solidez en el 2c2 es fundamental para la defensa del 5c5.
-Defender ICE no es estar atrás, sino negar.
-Poniendo como ejemplo una vez más a Tavares, dijo que hay que es importante saber llegar con el bloqueador, pero más importante aún es saber decidir cuándo dejarlo y saber cuándo hay que defender la canasta.
-Tenemos que exigir a nuestro pívot que haga más cosas y no solo que sea controlador aéreo.

miércoles, 9 de julio de 2025

"Sistemas de llegadas en transición con diferentes variantes" (1ª Ponencia de Dimitris Itoudis en el XVII Clinic Internacional de la Fundación Césare Scariolo)

En la primera de las ponencias que impartió el técnico griego Dimitris Itoudis en el XVII Clinic Internacional de Baloncesto de la Fundación Cesare Scariolo, habló sobre "Sistemas de llegadas en transición con muchas variantes".


Comenzó comentando que en su filosofía de ataque cobra especial relevancia la "Mobile offense and several variations" o lo que es lo mismo los "Sistemas en transición con diferentes variaciones".

En función de lo que haga la defensa tratarán de buscar las mejores soluciones de ataque.

¿En qué pensamos o qué buscamos con nuestro ataque?

-En buscar el mejor tiro posible, bien sea un tiro liberado (triple), una bandeja (Layup), un tiro corto en suspensión o en ir al tiro libre.

¿Qué hacemos parar conseguirlo?

-Utilizar diferentes sistemas o movimientos de ataque como: Carretón, Flex, Shuffle, Bloqueos Indirectos, Penetrar y doblar, 

Eso es el objeto de su charla, buscar situaciones de llegar jugando (EARLY OFFENSE) con el "TWO DOWN-Dos abajo", un sistema de transición ofensiva con múltiples variantes que el ha utilizado con los equipos a los que ha entrenado. Posteriormente llevó esta idea a la práctica con los jugadores dispuestos por la organización del Clinic y ademas apoyado en un vídeo.

TWO DOWN (EARLY OFFENSE)

Desde medio campo, el entrenador griego describió la llegada en transición para llevar a cabo el TWO DOWN (Dos abajo), su sistema-eje para llegar jugando alrededor del cual y en función de la reacción de la defensa se podían construir diferentes variantes.

Diagrama nº1 (La llegada) y diagrama nº2 (Decoy + Mano a mano)

Comienza el ataque con el base nº1 botando y eligiendo un lado, los aleros nº2 y nº3 ocupando las esquinas, el jugador nº5 ocupando el poste bajo (LOW POST) del lado del balón y el jugador nº4 llegando de tráiler en paralelo con el base (diagrama nº1).


Continuamos como se observa en el diagrama nº2, con corte del jugador nº4 a lado contrario haciendo previamente un falso bloqueo al base nº1 (señuelo, movimiento conocido como DECOY), simulando una acción para distraer a la defensa y crear una oportunidad para otro jugador.

A renglón seguido se produce un mano a mano (HANDOFF), entre los jugadores nº1 y nº3 (en 45 grados).  El jugador nº4 se cambia de lado por la línea de fondo. 

Diagrama nº3 (Pick and Roll Central)

A continuación el jugador nº5 juega un PICK AND ROLL central con el base nº1. El jugador nº4 se desplaza desde el alero a la esquina.

En el gráfico nº3, podemos apreciar de color rojo las opciones posibles de finalización.

Dimtris Itoudis, recalcó que este movimiento y las variantes que se iban a ver se deberían comenzar por los dos lados del ataque.

Otra cuestión en la que insistió fue en la importancia del TIMING y la SINCRONIZACIÓN. 

Todos los jugadores deben moverse con el TEMPUS adecuado, no solamente es importante que todos los jugadores se muevan inteligentemente con y sin balón. Es muy importante la velocidad y el ritmo pero también saber establecer las pausas adecuadas.
VARIANTE, SPAIN PICK AND ROLL

La primera variante que diseñó sobre la llegada en transición TWO DOWN, fue la inclusión dentro del movimiento del SPAIN PICK AND ROLL.

Incidió en la importancia de hacer ver a los jugadores, que no hay que ir de prisa, es necesario ver la defensa que nos hacen y en consonancia con ello actuar (jugar con la cabeza arriba y ver el campo).

Diagrama nº4 (Inicio Two Down) y diagrama nº5 (El Spain Pick and Roll)

En este caso realizó el TWO DOWN comenzando por el lado contrario (diagrama nº4). DECOY del nº4 y mano a a mano entre los jugadores nº1 y nº3, el jugador nº5 corta al codo contrario y el jugador nº2 inicia corte por línea de fondo.


Llegados a este punto realizamos el SPAIN PICK AND ROLL también llamado SPANISH, Bloqueo directo del pívot nº5 al jugador nº3, enlazado con un bloqueo ciego (BACK SCREEN) del jugador nº2 que sube desde la línea de fondo al jugador nº5 que antes había bloqueado. (Diagrama nº5).

Como anécdota curiosa y graciosa durante la explicación del SPAIN, Dimitris pregunto a Sergio Scariolo considerado precursor de dicho movimiento (presente en la charla), ¿por qué le llaman al movimiento SPAIN PnR, si tú eres italiano?

VARIANTE, FAKE HANDOFF

Diagrama nº6 (Falso mano a mano) y diagrama nº7 (Pase al poste alto y bloqueo Flare)

Si los defensores nº1 y nº3 del mano a mano hacen cambio y a continuación ICE (negar bloqueo directo). Los atacantes nº1 y nº3 hacen un falso mano a mano (FAKE HANDOFF). El jugador nº2 corta por línea de fondo al lado contrario (BASELINE CUT). Diagrama nº6.


El jugador nº1 sin dejar de botar tras el falso mano a mano observa que la defensa va a cambiar se vuelve y cambia el balón de lado pasando el balón al pívot nº5 en poste alto. Este a su vez invierte pasando el balón al atacante nº3 y bloquea FLARE a su defensor (indirecto con las espaldas paralelas a linea de banda). Diagrama nº7.

VARIANTE, HAND OFF + REJECT

Diagrama nº8 (Mano a mano) y diagrama nº9 (Atacar el Reject)

Si la defensa hace un cambio agresivo en el mano a mano (defensores nº1 y nº3) y a continuación un ICE descarado sin dejar al driblador atacar el bloqueo (defensa del nº1 al atacante nº3). Diagrama nº8.


El ataque reaccionará buscando el lado contrario a ese lado (REJECT) y despejaremos esa banda cortando el jugador nº2 por línea de fondo a la esquina contraria y reemplazándolo el nº1 en la esquina del lado del balón. El jugador nº3 puede penetrar y si el defensor nº3 (NEXT) le salta a la ayuda, doblar balón a la esquina. Diagrama nº9.

VARIANTES, REPICK y BLOQUEO DIRECTO VERTICAL

Diagrama nº10 (Repick Plano-Clear) y diagrama nº11 (Bloqueo directo Vertical-Clear)

Si el defensor hace UNDER y nos defiende por atrás pasando de tercer hombre entre el bloqueador y su defensor, jugamos una situación de REBLOQUEO-REPICK horizontal o plana. En ese caso atacamos el  lado contrario dejando limpia y despejada la zona (CLEAR). Par ello el jugador nº2 corta por línea de fondo a la esquina contraria y el jugador nº1 se desmarca a la esquina corta. Diagrama nº10.

Nuestro ataque transforma ese lado aclarado y donde antes había dos atacantes ahora solo queda uno (SINGLE SIDE). El atacante nº3 puede penetrar o tirar a canasta y atacar la posible defensa NEXT si el defensor nº1 salta la ayuda, doblando pase al atacante nº1 para un tiro esquinado.


Una situación que se asemeja a la anterior es la que se describe en el diagrama nº11, pero en este caso se da cuando tras haber cambiado la defensa en el mano a mano previo entre los jugadores nº1 y nº3 nos hace un ICE prolongado y amplio, caemos en el y nos aleja de la línea de tres hacia el centro del campo. Ante esa circunstancia, el bloqueador nº5 cambiará el ángulo del bloqueo y lo hará completamente vertical.

El driblador nº3, al ver que no puede sobrepasar el ICE, cambiará el sentido de su ataque yéndose como en el caso anterior hacia el otro lado y provocando un aclarado (CLEAR) y si es necesario atacará el NEXT penetrando y doblando (Diagrama nº11).

VARIANTE BACKDOOR Y VARIANTE FLARE (TWO DOWN ESPECIAL)

Diagrama nº12 (Puerta Atrás)  y diagrama nº13 (Bloqueo Flare)

Cuando los jugadores nº1 y nº2 van a realizar el mano a mano en nuestro ataque TWO DOWN, si el jugador nº3 que se desplaza desde la esquina observa que su jugador nº3 lo sobre marca con una defensa muy anticipada, podemos variar el movimiento de ataque haciendo una puerta-atrás (BACKDOOR) y que el nº3 finalice directo alero tras el pase del jugador nº1. Diagrama nº12.


En el diagrama nº13, podemos apreciar una variación que el llama TWO DOWN ESPECIAL y que se aplica cuando se dispones de un ala-pívot que sea buen tirador al que le preparan un bloqueo FLARE (el puso de ejemplo a Alec Peters).


En este movimiento el base nº1 se dirigía botando para hacer un mano a mano con el nº2, pero se volvía sin dejar de botar sobre sus pasos buscando un pase al lado contrario al jugador nº4 que recibía un bloqueo FLARE en el poste alto del nº5 (bloqueo con las espaldas paralelas a la línea de banda,  El jugador nº4 generalmente disponía de un tiro de tres liberado o con ventaja, desde 45 grados o incluso desde la esquina en dirección a donde debía ir tirara o no tirara. El jugador nº3 se cambiaba de lado por línea de fondo para despejar la esquina,


VARIANTE PARA UN BASE TIRADOR EN SALIDA DE INDIRECTOS

Diagrama nº14 (Bloqueo indirecto en perímetro) y diagr. nº15 ( Bloqueo directo  y continuación)

Para no ser demasiado repetitivos previamente a lo que vemos en los dos diagramas siguientes, hemos realizado la primera parte del TWO DOWN (Decoy+Mano a mano), como ejemplo podéis ver el diagrama nº2.

Hecho el HAND OFF entre los jugadores nº1 y nº3, el jugador nº5 hace un bloqueo directo al nº3 y pasa el balón al nº1 que a su vez recibe un bloqueo indirecto del nº5 en la cabecera de la zona. Si sale liberado del bloqueo indirecto (OFF SCREEN), podría culminar la jugada con un lanzamiento triple. Diagrama nº14.


Si por cualquier circunstancia el base tirador tras el bloqueo indirecto no pudiera lanzar a canasta, puede jugar un PICK and ROLL Central con el pívot nº5 que cambiará el ángulo del bloqueo. Pudiendo tirar de tres o jugar con el ROLL. Diagrama nº15.

Además de explicar todas estas variantes de forma presencial en la cancha, Itoudis explicó con un video diferentes situaciones en función de la reacción que tuviera la defensa (Flat, Show, etc).

Apuntes realizados por Eduardo Burgos